Historia de la
fotografía
Se cree que ya en el siglo V, Aristóteles hizo observaciones
de los efectos de la luz, y sostenía que los elementos constituyentes de la
luz, se trasladaban de los objetos al ojo del observador con movimiento
ondulatorio, y construyó la primera cámara oscura que se conoce.
En el siglo VI dC, un alquimista árabe, Abd-el-Kamir,
descubrió una emulsión fotosensible, pero no conocía la cámara oscura, por
tanto jamás la aplicó.
En la segunda mitad del siglo XV, Leonardo da Vinci
redescubrió la cámara oscura y la utilizó para dibujar objetos reflejados en
ella.
El alemán Alberto Durero, también empleó la cámara oscura
para realizar dibujos, lo cual llevó a que se popularizara como instrumento de
dibujo en Europa.
La cámara oscura del Renacimiento eras del tamaño de una
habitación para que el pintor se introdujera dentro a dibujar lo que se
reflejaba. Colocaba un papel translúcido en la parte posterior frente al
orificio por el que pasaba la luz, y el dibujante realizaba un dibujo invertido
al igual que la imagen reflejada. El orificio debía tener un diámetro muy
pequeño, para posibilitar la formación de la imagen.
En el siglo XVI, el físico italiano Giovanni Battista Della
Porta, colocó una lente biconvexa frente al orificio, consiguiendo mayor
nitidez y luminosidad en la imagen. Esto representó un gran avance para el
desarrollo de la fotografía.
La fotografía nace en Francia gracias a las innovaciones
tecnológicas de la época pre-industrial, e influenciada por la filosofía
positivista, que establecía la necesidad de probar empíricamente cada elemento
de la naturaleza.
En 1816, Niépce obtiene la primera imagen negativa sobre
papel, con una cámara oscura. En 1826, realiza la primera heliografía con betún
de Judea. En 1839, la cámara oscura se presenta en al Academia de Ciencias y
Bellas Artes de Francia.
También en 1839, se divulga el descubrimiento del
daguerrotipo, copia única sobre emulsión o soporte metálico (cobre), donde el
líquido se aplicaba sobre la placa de cobre, se fijaba quedando plasmada sobre
ella la imagen fotográfica. El daguerrotipo era caro, pesado y difícil de
conservar, sin contar el largo tiempo de exposición que requería.
William Henry Fox Talbot, inventó el primer negativo en
1840, conocido como calotipo. Es un negativo de papel copiado sobre otra hoja,
por contacto realiza el positivado. El papel era humedecido en una solución
ácida de nitrato de plata, previo a la exposición y luego de ella, y nuevamente
antes de ser fijada. Esto resultó un gran avance para la fotografía, ya que
permitía hacer varias copias de un negativo. El tiempo de exposición era mucho
menor, apenas de 1-7 minutos.
William Talbotel inventor del primer negativo en 1840
Blanquart Evrard utilizó papel de albúmina para mejorar la
nitidez y evitar la rugosidad del papel en 1850. Recubría el papel con albúmina
de huevo y nitrato de plata.
El colodión húmedo se presentó en 1851, era una especie de
barniz que se aplicaba sobre las placas, sobre él va la emulsión y una placa de
cristal transparente pulida, que permite mayor nitidez en el negativo. La placa
debe permanecer húmeda durante todo el tiempo de exposición y revelado. Esto
implica que el fotógrafo debe llevar consigo el laboratorio, para realizar el
procedimiento.
En 1871 se emplea el gelatino-bromuro, que requiere de una
placa de cristal sobre la cual se extiende la solución de gelatina
sensibilizadas con nitrato de plata y bromuro, y no necesita humedad constante.
El tiempo de exposición se reduce.
En 1880 se patentó el nuevo sistema de color en la
fotografía, a cargo de León Favre. John Eastman lanzó en 1888 la cámara Kodak.
Pero el lanzamiento del carrete de papel fue el gran aporte de Eastman, pues
permitió sustituir a las placas de cristal. Luego lanzó el carrete de
celuloide, que luego utilizaría una protección que permitiría la colocación con
iluminación ambiente.
En 1931, aparece el flash electrónico, es una fuente de luz
intensa transportable, que permite tomar fotografías donde la luz no es suficiente.
La instantánea nace en 1948, con la Polaroid, la cámara que
revela y positiva la imagen en apenas 60 segundos.
Año 1948 y la primera camara Polaroid
En 1990, se inicia el período de la digitalización de la
fotografía. Un sensor electrónico capta las imágenes, que se archivan e un dispositivo
electrónico (la memoria).
FUENTE: http://www.swingalia.com/fotografia/historia-de-la-fotografia.php
FUENTE: https://www.youtube.com/watch?v=DUQ_lYSEb4c
Este blog me encanta <3
ResponderBorrar