martes, 21 de febrero de 2017

FIN DE AÑO ESCOLAR

FIN DE AÑO ESCOLAR



El año escolar o año académico es el período del año en que los estudiantes van a sus centros de enseñanza. Generalmente dura 8 meses y se puede dividir en semestres, trimestres o cuatrimestres dependiendo del país e institución.
Dependiendo del país, el año escolar o año académico empieza y termina en distintas fechas. En la mayoría de los países de América del Sur, por ejemplo, el año comienza en marzo y termina en diciembre. En Europa, en cambio, empieza en septiembre y termina en junio.
La escuela, guarderías y plazas son lugares de transmisión de una gran cantidad de infecciones. Con solo unos pequeños cambios de hábitos se puede fortalecer el sistema inmune de los niños de cara al comienzo del ciclo lectivo.
El fin del verano y el retorno a las actividades implica volver a una rutina dejada de lado. Dietas poco saludables, descanso entrecortado, días enteros de juegos y una elevada exposición al sol son los principales ingredientes de las vacaciones, un cúmulo que puede generar un desequilibrio en el correcto funcionamiento de las defensas y desencadenar enfermedades. Los niños, los más expuestos: la escuela, guarderías y plazas son lugares de transmisión de una gran cantidad de enfermedades.
Factores como el cansancio constante, dolores musculares sin justificación y alteraciones del cabello son indicadores de un organismo debilitado. Para no caer en ello, con solo ciertas modificaciones en los hábitos diarios bastarán para elevar las defensas. Reforzar el sistema inmunológico es el primer paso para evitar que el organismo sea susceptible a contraer infecciones.

Cumplir con el calendario de vacunación y realizarse consultas periódicas con pediatras, odontólogos, otorrinolaringólogos, y oftalmólogos son algunas de las principales recomendaciones. Para afrontar el periodo escolar sin inconvenientes, desde el Instituto de Inmuno Oncología indicaron una guía con los hábitos saludables para los más pequeños.

FUENTE: http://www.infobae.com/tendencias/2017/02/20/consejos-para-reforzar-las-defensas-en-el-inicio-del-ano-escolar/

sábado, 21 de enero de 2017

NOTICIA DEL MARTES 24/01/2017

Las 20 fotografías más espectaculares tomadas con drones

Una recopilación de algunas de las mejores imágenes de 2016 capturadas desde aviones no tripulados y seleccionadas por Dronestagram, la mayor red social del mundo de este sector.


















FUENTE: http://elpais.com/elpais/2017/01/12/album/1484224473_929977.html#1484224473_929977_1484243242


NOTICIA DEL LUNES 23/01/2017

Los lectores comparten sus mejores fotos del verano con #elpaísverano


Compartir las largas tardes de sol y playa, las fotos de las comidas familiares en una terraza con vistas al mar o los pequeños ratos de relax que se suceden en vacaciones ahora es mucho más sencillo. La omnipresencia de las cámaras de los móviles o las tablets ha hecho posible que todo el mundo inmortalice cada segundo y cualquier lugar durante sus días de descanso. Aprovechando esta afición, desde EL PAÍS hemos puesto en marcha un concurso dentro de nuestra Revista de Verano para que los lectores pueden publicar con nosotros sus mejores imágenes de las vacaciones.
Cada 15 días propondremos un tema con la etiqueta #elpaísverano, a través del cual los lectores podrán compartir en Instagram o Twitter una fotografía relacionada con nuestra propuesta. Si este verano para ti es urbano porque te toca trabajar o por cualquier otro motivo, también te invitamos a que difundas imágenes de tu día a día, siempre acompañadas de la etiqueta correspondiente y, si puede ser, geolocalizadas.
Un responsable de la sección de Fotografía de EL PAÍS y de las redes sociales del diario seleccionarán las mejores instantáneas. Las elegidas se publicarán en la cuentas de Instagram, Twitter y Facebook del periódico. A su vez, las mejores instantáneas se agruparán en una fotogalería que también se difundirá por los canales de distribución del periódico.

FUENTE: http://elpais.com/elpais/2016/07/19/actualidad/1468931091_724703.html

NOTICIA DEL SABADO 21/01/2017

Fotografías increíbles del lugar donde la evolución se hizo cargo
Supongamos por un momento que existe un planeta similar al nuestro allá afuera, y veamos cómo se desarrollaría la naturaleza sin la presencia de ningún ser humano o animal común. Quizás pensemos en una tierra desolada y solitaria, pero el resultado es mucho más sorprendente de lo que te imaginas.
Nuestra influencia en la Tierra no es únicamente lo que muestran los grandes rascacielos y ciudades, se extiende a mayores planos hasta abarcar la naturaleza y su curso evolutivo. Aunque tengamos alguna idea relativa del daño que hemos causado a nuestro hogar, nunca se nos ocurriría pensar que las modificaciones llegarían a cambiar al mundo como lo percibimos.

 Si la ciencia ficción puede mostrarnos mundos alienígenas, resulta extraño pensar que en nuestro planeta hay un lugar en particular que posee todas las similitudes. Y además de mostrarnos una realidad paralela, nos muestra lo intrigante que sería la naturaleza sin nosotros.
En la costa de Yemen se encuentra la isla de Socotra, una masa de tierra desligada de cualquier continente desde hace seis millones de años. Representando la experiencia más cercana que cualquiera de nosotros tendrá de visitar u observar un mundo ajeno a nosotros y a cualquier especie común de las masas de tierra continentales.
Además de poseer 700 especies únicas en todo el mundo y ser una de las masas de tierra más aislada de todo contacto humano, la isla es un ejemplo de lo que ocurriría si la evolución siguiese su curso sin interferencia humana. Considerar que de esta forma sería nuestro planeta si el curso de la naturaleza hubiese seguido su rumbo, crea una nueva visión del lugar que todos pensábamos conocer tan bien.
A continuación se muestran una serie de fotografías increíbles, que pintan un paisaje lleno de variedades nunca antes vistas, y donde lo extrañamente hermoso toma la batuta.


FUENTE: https://hipertextual.com/2016/12/fotografias-increibles-isla-aislada



NOTICIA DEL VIERNES 20/01/2017

El 2016 en Latinoamérica ilustrado con las imágenes más asombrosas


La fotografía es ideal para retratar momentos históricos, sucesos que deben ser inmortalizados por interés histórico y humanista. Estos acontecimientos suelen darse en ambientes conflictivos, como siempre lo ha sido Latinoamérica.
En el dos mil dieciséis se exacerbó el continente entero. Bajos precios del petróleo, "Impeachment" en Brasil, acuerdo de paz en Colombia, la victoria de Donald Trump, la mejoría de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, etc. Los instantes más significativos fueron capturados por los magníficos fotógrafos de Associated Press. A continuación les presentamos los mejores ejemplares.


Dos hombres se abrazan durante la celebración "Careta" en Triunfo, Brasil.

FUENTE: https://hipertextual.com/2016/12/2016-latinoamerica-imagenes-asombrosas

NOTICIA DEL JUEVES 19/01/2017

Señoras (bien) de China

En 2012, a bordo de la nave Shenzhou 9, una mujer china salió por primera vez al espacio exterior. El nombre de esta primera astronauta que despegó del gigante asiático es Liu Yan. La tenista Li Na ganó el torneo de Roland Garros en 2011 y el Open de Australia en 2014. Fu Ying es la primera embajadora de una etnia minoritaria en China y forma parte del 24% del cuerpo de funcionarios de aquel país formado por mujeres. Ellas son algunas de las protagonistas de la exposición La mujer moderna en China, que la Asociación Nacional de Fotógrafos de China (CPA) presenta en la Fundación Pons (Serrano, 138; hasta el sábado), con el apoyo de la Real Sociedad Fotográfica.
La exposición prefiere centrarse en los avances feministas de esa sociedad con información de interés. También es de valorar el empeño de la asociación —formada por 21.000 miembros procedentes de 60 asociaciones fotográficas de todo el país— en difundir los progresos de la mujer en diferentes ámbitos de la vida profesional, política, deportiva o cultural. “Es una exposición que ha pasado por varios países tratando de difundir esos progresos. Son fotos donde conviven además los aspectos más tradicionales de la sociedad china con las características propias de la vida actual”, opina María Jesús Magro, directora de la Fundación Pons. De la ceremonia del té a la penetración de la telefonía móvil.
Las imágenes transitan entre las piezas más puramente documentales y aquellas que persiguen fines más estéticos, con un delicado gusto oriental. Pero todas cuentan historias: las de las mujeres médico, que suponen la mitad de los médicos colegiados; la del creciente número de féminas trabajando como agentes de movilidad; o la de creciente proporción de profesoras en la enseñanza primaria y secundaria, que ya ha alcanzado el 53%. También la de la multitud de obreras en las fábricas chinas, que inundan el mundo con sus productos, o la buena noticia de la reducción de la tasa de mortalidad infantil hasta un 9,5%, ahora más cercana a la de los países más avanzados.
Entre las imágenes más sugerentes se encuentra El olor del campo, de Tang Daihong, que muestra una onírica estampa rural de la soja secando en un pintoresco pueblo de piedra con un mar de montañas al fondo. O Melodía del Taichi, de Lu Ruisheng, que muestra a una mujer practicando este milenario y sereno arte marcial que, según la doctrina taoísta, integra a las personas con los ritmos del universo. O la muy pictórica Regresando de la pesca al atardecer, de Zhang Minghua, en la que unas pescadoras regresan de su faena por la playa húmeda bajo un violento cielo morado y naranja, incendiado, tal vez, por secretos dragones más allá del horizonte.

FUENTE: http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/01/11/madrid/1484155236_858619.html

NOTICIA DEL MIERCOLES 18/01/2017

La historia de un hombre con linterna

Alepo. Cada día una masacre. Cada día heridos, más heridos. Y muertos, más muertos. Centenares de ellos. Un hospital, el Dar al Shifa, en el que solo tres de sus nueve pisos estaban utilizables y en la planta baja, una pequeña habitación al lado de la entrada como depósito de cadáveres. Allí, dos cuerpos inertes, uno de ellos sin cabeza, permanecían olvidados. Nadie había podido identificarlos. Después de varios días fueron cargados en la parte trasera de una vieja furgoneta de reparto de fruta para llevarlos al cementerio. Maysun (España, 1980) y un colega subieron a aquella furgoneta. Este es el inicio de la historia de una de las fotos que la fotorreportera hizo en aquel cementerio el 13 de octubre de 2012. Esa imagen, la que abre este artículo, es solo una de una serie que Maysun envió a la EPA (European Pressphoto Agency) durante su cobertura de la guerra de Siria en uno de sus primeros viajes al conflicto, en 2012. Ahora, también forma parte de la exposición En primera línea. Fotorreporteras en zonas de guerra que la Fondazione Torino Musei ha organizado en el Palacio Madama de Turín (Italia) y que es una apuesta por exhibir el trabajo de la mujer en la Historia, no solo como creadora, sino como protagonista.
Hasta el próximo 16 de enero, el trabajo de Maysun estará dentro de esa residencia real, y la fotógrafa ha elegido esta, la del hombre que sujeta una linterna sobre un cadáver, para desnudar lo que hay detrás: “Una de las fotos de aquella serie fue muy publicada, llegando a ser portada de The New York Times. Esta otra pasó un poco más inadvertida, y creo que merece ser mostrada un poco más”.
¿Qué pasó después de subirse a aquella furgoneta?
“Apenas había luz. No había nadie para enterrarlos, por lo que dejaron los cuerpos en el suelo, cubiertos con una manta. En el camino de vuelta a la carretera, Ahmad, un combatiente del Ejército Libre Sirio (ELS, comúnmente conocido por sus siglas en inglés, FSA), no podía dejar de decirme: “Ya haram! Ya haram! (¡Esto es pecado!) ¡Debemos enterrarlos! ¡Los perros se los comerán!
Volvimos al cementerio al caer la noche tras haber parado y convencido a varias personas para que nos ayudasen a enterrarlos. Al tratar de enterrarlos en una fosa común, un avión pasó varias veces sobre nosotros. Tuvimos que apagar todas las luces, una linterna y el brillo de nuestros teléfonos móviles. Les enterraron tan pronto como pudieron, deprisa, sin nombres, ceremonias o luto.
Sentí tristeza, acallada por el miedo y la excitación de poder vivir un momento importante desde el punto de vista periodístico. Tristeza por las personas que estaban siendo enterradas sin identidad, sin familia que supiera qué había sido de ellas. Tristeza por la absoluta violencia que los sirios tienen que soportar a diario, no solo física, sino mental, por la falta de normalidad en cada uno de los momentos que viven a diario. ¿Qué vendedor de fruta, carpintero, agricultor o abogado querría ser parado en medio de la carretera para enterrar a oscuras en una fosa común a dos cadáveres sin identificar, uno de ellos sin cabeza? La guerra no tiene sentido, pensé. Lo sigo pensando.

FUENTE: http://elpais.com/elpais/2017/01/06/mujeres/1483715672_850072.html